




De la Luna a la Estrella del Pastor, de la constelación de la Osa Mayor a los anillos de Saturno, la bóveda celeste y los astros que la habitan son objeto de una inmensa fascinación.
La exposición “Leer el cielo” examina la comprensión del cielo nocturno en el Mediterráneo, visto desde la Tierra. Desde los primeros estudios del antiguo cielo mesopotámico hasta la moda de la astrología contemporánea, pasando por la astronomía árabe-musulmana medieval y la revolución galileana, las sociedades de la cuenca mediterránea se han referido a las estrellas para situarse en el cosmos y organizar sus vidas en la Tierra. El conocimiento y las creencias circulaban entre las dos orillas, creando una cultura compartida de los cielos que sigue informando nuestro enfoque contemporáneo de las estrellas.
Entrevista con Juliette Bessette y Enguerrand Lascols, comisarios de la exposición
Mediante este diálogo entre las artes y las ciencias, la exposición pretende cuestionar nuestra relación actual con el cielo estrellado. Desde la antigüedad, la observación de la regularidad de los astros nos ha ayudado a organizar nuestra vida cotidiana, por ejemplo para orientarnos o elaborar un calendario. Los fenómenos celestes también se interpretan como signos que influyen en la vida cotidiana: las fases de la Luna, los tránsitos de cometas, el movimiento de los planetas frente a las constelaciones, etc. Este vínculo entre el macrocosmos y el microcosmos ha desempeñado un papel en la gestión de los estados y gobiernos y en el estudio del comportamiento individual, ya que la astronomía y la astrología han trabajado conjuntamente durante mucho tiempo.
Aunque la astronomía moderna ha contribuido a cuestionar muchas de estas creencias, la cultura popular sigue forjando un vínculo íntimo con las estrellas, viendo el cielo como un medio para proyectar sus preguntas más profundas. Hoy, cuando las estrellas se desvanecen bajo la contaminación lumínica de nuestras ciudades, seguimos buscando las constelaciones con la mirada, contemplando la belleza del cielo estrellado y reflexionando sobre nuestra relación con el medio ambiente.
Catálogo de la exposición

El catálogo de la exposición, profusamente ilustrado, incluye seis ensayos inéditos sobre diversos temas, desde la circulación del conocimiento astronómico en la cuenca mediterránea hasta las prácticas astrológicas contemporáneas.
También incluye cuatro entrevistas con el historiador de la ciencia Aït-Touati y el astrofísico Éric Lagadec, en las que se exploran cuestiones actuales como nuestra relación con el cielo estrellado en el contexto de la agitación medioambiental.
Por último, unas notas detalladas sobre las principales obras de la exposición completan el catálogo.
“Leer el cielo” presenta obras de arte excepcionales y objetos cotidianos que dan testimonio de esta historia, frente a obras de arte contemporáneas que responden a ellas. En un enfoque interdisciplinar tan apreciado por el Mucem, la exposición combina objetos arqueológicos, científicos y etnográficos con obras de arte, manuscritos y patrimonio oral. Presenta más de cien obras de las colecciones del Mucem, con más de doscientas prestadas por colecciones nacionales, regionales e internacionales.
De la Luna a la Estrella del Pastor, de la constelación de la Osa Mayor a los anillos de Saturno, la bóveda celeste y los astros que la habitan son objeto de una inmensa fascinación.

La exposición “Leer el cielo” examina la comprensión del cielo nocturno en el Mediterráneo, visto desde la Tierra. Desde los primeros estudios del antiguo cielo mesopotámico hasta la moda de la astrología contemporánea, pasando por la astronomía árabe-musulmana medieval y la revolución galileana, las sociedades de la cuenca mediterránea se han referido a las estrellas para situarse en el cosmos y organizar sus vidas en la Tierra. El conocimiento y las creencias circulaban entre las dos orillas, creando una cultura compartida de los cielos que sigue informando nuestro enfoque contemporáneo de las estrellas.

Entrevista con Juliette Bessette y Enguerrand Lascols, comisarios de la exposición

Mediante este diálogo entre las artes y las ciencias, la exposición pretende cuestionar nuestra relación actual con el cielo estrellado. Desde la antigüedad, la observación de la regularidad de los astros nos ha ayudado a organizar nuestra vida cotidiana, por ejemplo para orientarnos o elaborar un calendario. Los fenómenos celestes también se interpretan como signos que influyen en la vida cotidiana: las fases de la Luna, los tránsitos de cometas, el movimiento de los planetas frente a las constelaciones, etc. Este vínculo entre el macrocosmos y el microcosmos ha desempeñado un papel en la gestión de los estados y gobiernos y en el estudio del comportamiento individual, ya que la astronomía y la astrología han trabajado conjuntamente durante mucho tiempo.
Aunque la astronomía moderna ha contribuido a cuestionar muchas de estas creencias, la cultura popular sigue forjando un vínculo íntimo con las estrellas, viendo el cielo como un medio para proyectar sus preguntas más profundas. Hoy, cuando las estrellas se desvanecen bajo la contaminación lumínica de nuestras ciudades, seguimos buscando las constelaciones con la mirada, contemplando la belleza del cielo estrellado y reflexionando sobre nuestra relación con el medio ambiente.

Catálogo de la exposición

El catálogo de la exposición, profusamente ilustrado, incluye seis ensayos inéditos sobre diversos temas, desde la circulación del conocimiento astronómico en la cuenca mediterránea hasta las prácticas astrológicas contemporáneas.
También incluye cuatro entrevistas con el historiador de la ciencia Aït-Touati y el astrofísico Éric Lagadec, en las que se exploran cuestiones actuales como nuestra relación con el cielo estrellado en el contexto de la agitación medioambiental.
Por último, unas notas detalladas sobre las principales obras de la exposición completan el catálogo.
“Leer el cielo” presenta obras de arte excepcionales y objetos cotidianos que dan testimonio de esta historia, frente a obras de arte contemporáneas que responden a ellas. En un enfoque interdisciplinar tan apreciado por el Mucem, la exposición combina objetos arqueológicos, científicos y etnográficos con obras de arte, manuscritos y patrimonio oral. Presenta más de cien obras de las colecciones del Mucem, con más de doscientas prestadas por colecciones nacionales, regionales e internacionales.